domingo, 23 de diciembre de 2012

¿Educación de forma "física" o "virtual"?


  Desde hace tiempo podemos observar como las escuelas y cursos on-line han ido adquiriendo importancia. Además, muchos Centros (generalmente de Estudios Superiores) están ofertando la posibilidad de cursarlo de forma completamente virtual. Mi pregunta es: ¿Esta posibilidad favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje?

  Cuando nos embarcamos en un curso no presencial, disponemos del mismo feedback por parte del docente que con uno presencial. Tenemos nuestros horarios de tutorías, una plataforma para conseguir la información proporcionada por el profesor, otra para enviar los trabajos, etc. En definitiva, todo lo podemos hacer desde nuestra propia casa sentados en frente de nuestro ordenador, y creo que aquí está uno de los principales problemas.

  El poder romper las barreras físicas de distintos puntos geográficos es la mayor ventaja de este sistema. No obstante encontramos como la relación interpersonal que puede haber entre un estudiante y un docente o la relación que tengan los alumnos entre ellos no es tan vivencial ya que lo que observan es un reflejo de lo real; esto es debido a que no es una experiencia tan sensorial como pueden ser las relaciones "cara a cara". Además, no hay un entorno físico que se adapte al contexto que estás viviendo. Cuando realizas este curso de forma presencial te adaptas a unas condiciones como un horario, una ubicación (con su previo "ritual" de desplazamiento para mentalizarse de lo que se hará posteriormente) y una relación interpersonal física. Sin embargo cuando realizas este curso de forma virtual estas condiciones se eliminan, por lo que no podrías adaptar tu aprendizaje a ningún contexto externo (sólo al virtual).

  Desde mi punto de vista, el aprendizaje virtual es una gran herramienta para acceder al conocimiento siempre que tus circunstancias no te permitan llegar a él de una forma presencial (ya sea por distancia geográfica o por incompatibilidad de horarios). Sin embargo, si puedes realizarlo de forma presencial, te animo a que lo hagas ya que no es lo mismo verlo a través de una pantalla que vivirlo.

martes, 11 de diciembre de 2012

Compartir información desde distintas plataformas on-line.



  La presentación que encabeza esta entrada la utilizamos en una exposición acerca de las herramientas de almacenamiento on-line, en ella hablamos de las ventajas e inconvenientes que tenían así como de algunas aplicaciones didácticas. Ahora voy a dar mi opinión acerca de ellas y expondré para qué las utilizaría.

  Si bien sabemos que estas herramientas no son del todo seguras, sí son muchísimo más prácticas cuando le otorgamos una utilidad de organización y de distribución de información en un Centro ya sea a nivel administrativo o bien para el alumnado. Personalmente sí utilizaría estas plataformas en el Centro para compartir archivos entre mis futuros compañeros (sobre todo con los docentes del mismo Ciclo) para poder relacionar los contenidos entre los distintos cursos y aunar los diferentes tipos de metodología entre las clases. Así el aprendizaje será igual de enriquecedor en todos los grupos. También utilizaría estas plataformas para editar o compartir algún tipo de documento organizativo ya sea con la directiva del colegio o incluso con los propios padres, ya que es un servidor de descarga como otro cualquiera.

  Actualmente, como estudiante, utilizo dos de ellas diariamente. El primero es Google Drive ya que puedo editar documentos de texto y tenerlos sincronizados con mis equipos a pesar de no tener descargado el cliente (ya que no hay ninguno oficial para Linux de momento). También utilizo Dropbox y su cliente como si fuese una copia de seguridad de mis documentos (la mayoría son las prácticas universitarias) para tenerlas de forma accesible en todo momento (es decir, lo utilizo como un Pen Drive virtual).

martes, 27 de noviembre de 2012

En momentos de crisis...

Imagen extraída de
http://www.omicrono.com/2011/04/sistemas-operativos-ligeros-para-ordenadores-viejos/

  No es nada nuevo que en España hay varios recortes que están afectado a la educación. Lejos de pretender hacer política en este blog, me gustaría hacer mención a Robert Litt, protagonista de esta noticia que, sin ningún tipo de presupuesto fue capaz de crear un aula de informática.


  ¿Qué podemos hacer nosotros?

  Es una realidad que muchos de los ordenadores que disponen nuestras aulas de informática no están lo suficientemente optimizados, tienen muchísimos problemas, tanto de software como de hardware.

  En el ejemplo de hardware, primero deberíamos conocer los ordenadores que dispone el aula, es decir, cómo es su placa base, su procesador, cuanta RAM admiten como máximo, etc. A partir de ahí, podemos buscar piezas de recambio u ordenadores funcionales en distintos sitios, ya sean donantes particulares, alguna empresa que quiera modernizar sus equipos o incluso, en algunos puntos limpios (siempre y cuando dejes bien claro para qué lo vas a utilizar, porque si piensan que vas a revender lo más probable es que no te las cedan).

  En el ejemplo del software, necesitamos también conocer el hardware de los ordenadores y a partir de ahí podemos utilizar herramientas de optimización gratuita (como CCleaner, o Glary Utilities) para Windows o instalar algún sistema Linux como mencioné en el post anterior.


  ¿Y si los ordenadores que disponemos son muy viejos y no pueden con el software más moderno?

  Para poder "reciclar" los ordenadores antiguos podemos instalar un Sistema Operativo antiguo (por ejemplo, Windows 95) si disponemos de la licencia correspondiente.

  Otra opción es adquirir el Windows Fundamentals for Legacy PCs, un Windows XP optimizado para utilizarse en ordenadores que llevaban algún Windows 9x.

  Por último, la opción que recomiendo, más que nada por el tema de las licencias, es utilizar alguna distribución de Linux como Lubuntu e instalarla los paquetes correspondientes de aplicaciones de Edubuntu, así tendremos un Linux ligero (LXDE) pero con los programas de la distribución educativa. A parte de Lubuntu también podemos instalar Zorin OS Educational Lite, es otra distribución de Linux basada en Lubuntu y optimizada para la educación.

  En mi experiencia personal, con un AMD Athlon 1200mhz y 256 de RAM, Lubuntu 12.04 iba muchísimo más fluido que Windows Fundamentals for Legacy PCs; aun que para un usuario acostumbrado a Windows quizás le resulte un poco más difícil la adaptación por el tema del software. Aun así, al ser para el ámbito educativo no hay ningún problema, ya que puedes utilizar aplicaciones en la nube o algún programa que venga por defecto.

Edubuntu (Distribución de Linux Educativa)



  Tras la conferencia realizada en la UCLM por parte del CP Juan Aguado. Me sorprendió, con bastante agrado, que utilizaban Edubuntu como Sistema Operativo principal para el proceso de enseñanza-aprendizaje con el alumnado y que no suponía ningún problema en el día a día de los alumnos.

  ¿Qué es Edubuntu?

  Edubuntu es una distribución de Linux basada en la famosa Ubuntu, básicamente es el mismo sistema operativo pero con software educativo pre-instalado por defecto. Es decir, en las últimas versiones viene con la interfaz Unity por defecto, aun que en el proceso de instalación también se puede escoger Gnome 3. El problema que tienen estas interfaces es que requieren bastantes recursos para poder utilizarlos con fluidez, por lo que podríamos instalar después otras como LXDE o XFCE para mejorar la velocidad si nuestros equipos son más antiguos.

  ¿Cómo instalarlo?

  Una vez descargada la imagen .iso, podemos instalarla en nuestro ordenador grabándolo en un CD y haciendo el particionado si compartimos el ordenador con otro tipo de SO (aquí dejo un tutorial de cómo instalar Ubuntu, Edubuntu se instala igual).

  ¿Edubuntu es la única alternativa?

  No, hay muchísimas distribuciones de Linux dedicadas a la educación, sin embargo menciono ésta porque es la más famosa y podemos encontrar muchísima más información por la red.

martes, 6 de noviembre de 2012

Comparativa entre Skype y Google+




 Para empezar, la mayor diferencia es que Google + (posteriormente G+) es una red social (similar a Facebook pero establecida por la compañía Google) y Skype es un servicio de mensajería instantánea (similar a Messenger) con soporte de voz (incluso llamadas telefónicas) y videoconferencia.

  Anteriormente, la compañía Google tenía unos servicios llamados Google Buzz (que era otra red social) y Google Talk (servicio de llamada y videoconferencia), más tarde reunieron ambas características para formar G+.

  En G+ el usuario crea su perfil on-line con fotografías e información personal y añade a los amigos que también utilicen esta red social. El servicio de videoconferencia entra en juego cuando tienes a otro usuario agregado a tu lista de amigos. Aquí no sólo podemos hablar con él por mensajería instantánea (como chat), sino también, como dije anteriormente, podemos realizar videoconferencias con nuestros amigos, como máximo nos permite hablar con 10 personas a la vez. Por último, te puedes sincronizarlo con otros servicios de Google como G. Drive o Calendario.

  Contrastándolo con G+, el software de mensajería instantánea Skype permite comunicarnos con personas que hemos agregado a nuestro nombre de usuario. En el servicio de Skype podemos realizar llamadas a números de teléfono, también podemos comunicarnos mediante chat y por videoconferencia. Aun así, sólo podemos hablar con una sola persona en la misma conversación al mismo tiempo (al menos en la versión gratuita).

  Encontramos soporte para todas las plataformas en ambas aplicaciones (ya que G+ es on-line y Skype es compatible con Windows, Linux, Mac y sistemas operativos móviles como Android e iOs.

  Podemos realizar actividades en el aula con este tipo de software. Si bien en el nivel de Primaria no sería demasiado fructífero hacer una videoconferencia de manera individual, sí que podríamos realizar conferencias entre distintas escuelas para que los alumnos cuenten sus experiencias y se relacionen entre alumnos de otros Centros. O incluso, recibir algún tipo de charla sobre alguna temática de su interés.

  A nivel del profesorado podría servir para conocer experiencias docentes en otros colegios y proyectos que realizan para poder adaptarlos a la realidad de su Centro. Pueden incluso realizar reuniones de coordinación entre ciclos o áreas desde este tipo de herramientas.

martes, 30 de octubre de 2012

Proyecto Debian.


  En esta entrada no voy a hablar sobre una herramienta educativa como tal, sino que explicaré un poco en qué consiste el Proyecto Debian y lo relacionaré con la educación.

  Debian es un Sistema Operativo basado en GNU/Linux (aunque también puede estar basado en FreeBSD). Los DVDs ya cuentan con un gran número de programas para su instalación (por lo que no necesitaríamos Internet) y, lo que quiero destacar en esta entrada es que Debian es uno de los proyectos más numerosos ya que lo mantienen tanto los desarrolladores (más de 1000, de forma altruista) como los usuarios.

  ¿En qué podemos relacionarlo con la educación? Básicamente en la ética que mantiene este proyecto, ya que es la misma que explica RMS en el vídeo de esta entrada. Además, en la actualidad muchas de las administraciones españolas utilizan Debian, hace unos años usaban las distribuciones creadas en su comunidad como pueden ser Molinux, Linex... Sin embargo tras la retirada de financiación de estos proyectos ha obligado a utilizar Debian como Sistema Operativo. Aquí dejo un enlace de organizaciones que utilizan este Sistema Operativo.

lunes, 22 de octubre de 2012

¿Cansado de las tipografías por defecto?


  Cuando realizamos presentaciones, a menudo nos preocupamos en cambiar el diseño para hacerla más llamativa; para eso cambiamos el fondo de pantalla, añadimos algunas imágenes, etc. Sin embargo, apenas nos solemos preocupar de modificar la fuente que nos atribuye el programa por defecto, haciendo que el documento pierda seriedad en su nivel estético (sí, seguro que tú también estás pensando en Comic Sans).

  Para evitar caer en la monotonía de las tipografías os presento un par de páginas web en las que encontrareis muchísimos diseños según las características que estés buscando.

  Enlaces:

  Si te gusta la tipografía utilizada en este blog, se llama Yanone Kaffeesatz y la puedes descargar de aquí.

  AVISO: Si vas a utilizar alguna fuente para alguna presentación (sobre todo de PowerPoint) ¡Recuerda que el ordenador que va a reproducir las diapositivas necesitan tener instaladas las mismas tipografias!

martes, 16 de octubre de 2012

Educación y software libre.



  Como expone Richard Stallman en el vídeo, la realidad es que en los Centros tan sólo se enseña a utilizar software privativo. Esto es debido a diferentes causas, la primera es que las empresas que denominamos como "estándar" dejan su producto muchísimo más barato en los centros, así comprar su producto sale más económico que lo que le cuesta al usuario medio. La segunda causa es que al estar catalogado como "estándar", los docentes sólo saben utilizar este tipo de software, por lo que es el único que emplean con los alumnos porque es donde se pueden defender. La tercera es que por el hecho de ser "estándar", algunas compañías de hardware sólo lanzan sus drivers para este tipo de software, al igual que hay muchos formatos que están patentados para poder ser utilizados en un Sistema Operativo determinado.

  La JCCM intentó apostar por el software libre creando su propia distribución de Linux denominada Molinux, aun que actualmente el proyecto está cerrado. Debemos reconocer que en las aulas, por las razones expuestas anteriormente, se utilizaba el otro Sistema Operativo porque, o bien no sabían cómo utilizar Molinux o porque no les gustaba (ya que tenía algunas diferencias en la interfaz gráfica). Quizás esta apuesta fue muy arriesgada, ya que se invirtió mucho dinero a favor de ir migrando los equipos, sin embargo al ser una distribución propia sólo encontrabas información de ella en su página web, ya que pocos usuarios sabían que provenía de Ubuntu, por lo que dificultó poder encontrar soluciones a algunos problemas determinados.

  En la actualidad encontramos muchísimas distribuciones dedicadas a la educación, una de ellas es Edubuntu, basada en la famosa Ubuntu (la remarco porque la interfaz gráfica es muy sencilla y agradable). Sin embargo, al ser otro tipo de Sistema Operativo, el docente no está demasiado cómodo ya que requiere cierta curva de aprendizaje y seguirá utilizando lo que está acostumbrado.

  Desde mi punto de vista, prefiero utilizar el Software Libre antes que el Privativo, sin embargo también utilizo herramientas privadas porque me resulta más fácil realizar algunas tareas con ellas que con su alternativa libre. En mi futura labor como docente, preferiría utilizar el Software Libre, no sólo por que puedan ver el código fuente, sino porque verán que existen más alternativas que los programas privativos y que pueden adaptar el cualquier herramienta libre a su gusto (ya sea de forma estética o funcional) y, a la larga, ellos comprenderán que son los que manejan el programa y no al revés.

  Me gustaría concluir con una idea que expuso Stallman en una conferencia en Andalucía y es que poder ver el código fuente no significa que nosotros seamos programadores, es más, ni siquiera necesitamos verlo porque si nos pusiéramos a revisar el código no produciríamos nada con ese programa ya que estaríamos demasiado ocupados. Es decir, para ser usuario de software libre no necesitas ser programador.


sábado, 6 de octubre de 2012

Ventajas e inconvenientes de la red en la educación.



  Entendiendo red como Internet, la presencia de éste y de sus herramientas nos aporta bastantes ventajas a la hora de utilizarlas para la educación. Por ejemplo: 
  1. Inmediatez de la información, tenemos muchísimo contenido informativo con tan solo unos "clicks" de ratón.
  2. No tenemos que ajustarnos a ningún horario, ya que si disponemos de un ordenador, tablet, móvil o incluso consola y una conexión a Internet podemos consultar información o incluso recibir clases (es decir, comunicarte con otras personas) desde cualquier plataforma dedicada (como mensajería instantánea, IRC, foros, etc.).
  3. Tampoco nos tenemos que ajustar a estar en un espacio físico determinado, ya que podemos tener Internet en dispositivos móviles y nos podemos conectar desde cualquier lado.
  4. En nuestra futura aplicación docente, el uso de las TIC (y más de la red) es muy atractivo para los alumnos de primaria, lo que permite una "mayor atención" (generalmente a la pantalla).
  5. También aprenderían a adquirir muchísima información (como dije en el punto 1) y nuestra labor sería enseñar cómo utilizar dicha información.

  También nos presenta algunos inconvenientes el uso de estas plataformas. Por ejemplo:
  1. Segregación del alumnado, no todo el mundo tiene este tipo de herramientas, ya sea ordenador o conexión a Internet. Por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje por este tipo de canal sólo estará disponible para quien pueda acceder a ello.
  2. Muchas veces no podemos contrastar fielmente la información, por lo que nos puede llevar a equívoco.
  3. La relación con el resto de personas se vuelve más "fría" y "superficial" ya que no es un "cara a cara", sino que tienes una pantalla de por medio y no te permite conocer a la otra persona en profundidad.
  4. Estás limitado a utilizar un tipo de software especifico, puedes poseer un ordenador e internet, sin embargo si es un ordenador obsoleto (por ejemplo un 486) muchísimo software no podrás utilizarlo.
  5. En nuestra futura profesión docente, estas herramientas llaman la atención, pero también distraen al alumnado. Esto es un inconveniente pero a su vez es una ventaja, ya que distrae cuando empleamos estas herramientas con un tipo de metodología basada en la "explicación" y posterior "reproducción" (por ejemplo, enseñarles a crear una carpeta), por lo que nos obligaría a utilizar otro tipo de pedagogía para evitar distracciones.
  En definitiva, resumiría las ventajas en inmediatez de la información y de la comunicación instantánea con otras personas, sin embargo, los inconvenientes que presento son que debes adquirir este material (con su consiguiente gasto económico) y disponer de Internet (donde hay algunos sitios que no se puede acceder, cada vez menos, pero los hay). También remarcar que las relaciones personales se vuelven más superficiales a través de Internet o incluso también te puede condicionar en tu vida cotidiana (un ejemplo absurdo es como vemos en este corto sobre Whatsapp, que aunque sea algo exagerado, creo que lo refleja de una forma "realista").

  Por eso pienso que la red para nosotros debe ser un recurso más, que sepamos que está ahí, que sepamos cómo utilizarla y que sobre todo no nos condicione.

martes, 2 de octubre de 2012

¿Cómo instalar Jclic en Linux?


  ¿Cómo instalar Jclic en Linux?

  Jclic es un programa elaborado en Java para diseñar distintas actividades educativas, por lo tanto, antes de instalarlo necesitaremos tener instalados los paquetes de java en nuestro ordenador, por eso instalaremos los paquetes openjdk-7-jre i386 u openjdk-6-jre ya sea desde la terminal escribiendo sudo apt-get install openjdk-7-jre (en distribuciones basadas en Debian) o también lo podemos buscar en nuestro gestor de paquetes (en mi caso Muon) y lo instalamos desde ahí.

Instalando los paquetes de Java desde
Muon en Kubuntu 12.04
  Una vez instalados, nos vamos a la página de descarga de JClic y nos bajamos el archivo correspondiente para Linux (jclic-0.2.1.0.zip). Una vez descargado lo descomprimimos donde creamos oportuno, por ejemplo: /home/TUUSUARIO/jclic/.

  Ahora, este paso es fundamental para ejecutar el programa sin necesidad de iniciar la terminal. Abrimos el directorio donde se encuentra y creamos un archivo nuevo (botón derecho, crear nuevo > archivo de texto) y lo llamamos jclic.sh (fundamental el ".sh"). Aquí pulsamos el botón derecho y editamos el archivo con cualquier editor de texto (ya sea con Kate, Gedit, etc.) y dentro añadimos "java -jar jclic.jar" (sin las comillas). Guardamos el archivo y volvemos a pulsar botón derecho, nos iremos a propiedades, pinchamos en la pestaña de "permisos" y activamos la opción de "es ejecutable".

  Volvemos a repetir el mismo proceso en otro archivo llamado jclicauthor.sh solo que en vez de escribir dentro java -jar jclic.jar escribiremos java -jar jclicauthor.jar y ya tendremos ambos programas preparados para ser ejecutados.

¡Un saludo!

lunes, 1 de octubre de 2012

¿Por qué desconfío de los códigos QR?

  El código QR es un código de respuesta rápida que sirve para acceder a un sitio web tras haberlo escaneado con nuestra webcam, tableta, teléfono inteligente, videoconsola, etc.

  Esto presenta varias ventajas, como poder disponer de una cantidad de información en un espacio físico reducido (ya que la información es digital), es mucho más cómodo que escribir una url completa y, aplicado a la vida cotidiana, es uno de los elementos fundamentales de la "realidad aumentada". Sin embargo, podemos observar varios inconvenientes que deberíamos tener en cuenta.

  A nivel de seguridad no podemos identificar a qué sitio on-line nos lleva este código, por lo que quizás la web a la que está enlazado contenga algún tipo de malware que podamos ejecutar (de manera inconsciente) en nuestro terminal. Evidentemente esto se soluciona utilizando esta herramienta de manera responsable (saber para qué sirve el código que vamos a utilizar, entrando en sitios web de confianza...). Pero seamos sensatos, en la actualidad no todas las personas utilizan Internet de una manera responsable.

  Es cierto que cada vez más usuarios se preocupan por su seguridad y por su privacidad, pero aún hay muchos (sobre todo jóvenes) que no son capaces de apreciar la otra cara que nos puede presentar Internet. Por lo tanto, un código QR en la calle es un elemento llamativo (y más ahora por la novedad) que genera curiosidad por saber que contiene dentro. El efecto "psicológico" que causa al individuo es similar a algunos concursos de la televisión cuando ofrecen un premio o una caja sorpresa con un interrogante pintado; en este caso el código QR es la caja.

  A nivel social nos presenta un cambio que vería como una "evolución natural" si no lo contextualizamos con la realidad actual de España, ya que, esta "evolución" tecnológica está también quitando algunos puestos de trabajo que podrían ocupar parados que tampoco tienen una opción viable para continuar con su formación y así acceder a otros puestos de trabajo. Incluso, debemos destacar que no todo el mundo dispone de este tipo de dispositivos para leer los códigos, por lo que se nos presenta cierto grado de desigualdad social.

 Contraponiéndose a las desventajas, la realidad aumentada el ámbito educativo sí puede ser una herramienta muchísimo más útil ya que nos permite observar reproducciones en "tres dimensiones"[1] del objeto o elemento que queramos, e incluso podemos hacer que interaccionen entre dos o más de ellos. Cabe destacar que esta posibilidad nos sería muy útil para hacer las explicaciones de una forma más visual o, en el caso de disponer de varios dispositivos móviles, dividir la clase en grupos y hacer un juego de "Busca y Encuentra" utilizando distintos códigos QR que representen elementos dentro o fuera del aula (es decir, una dinámica similar a una gymkana pero de manera virtual).

  En definitiva, creo que el código QR presenta bastantes ventajas que no pueden ser aprovechadas porque no estamos preparados para el cambio que este elemento nos supone a nivel social por los distintos factores que lo rodean (tanto la adquisición de las herramientas como el uso responsable de las mismas). Sin embargo sí que podemos encontrar utilidad pedagógica, ya sea por su atractivo o bien por sus características.



[1]
Está entrecomillado porque en realidad sólo es una reproducción virtual de manera tridimensional, es decir, no puedes tocar el objeto, sólo puedes verlo a través de una pantalla.

Blogs anteriores


  ¡Comienzo este blog dedicado a las TICs de educación enlazando los dos anteriores de temática similar!

iPorfolio (blog dedicado a recursos TICE y a la cultura audiovisual).
Edublogbuntu (blog dedicado a la famosa distribución de Linux, especialmente dedicado a la materia educativa).

  Debería resaltar que ambos están abandonados, ya que me gustaría rescatar estas temáticas y reunirlas en este último.